Denuncia por Protección de Datos

denuncia por proteccion de datos
Tabla de contenidos

Saber cómo poner una denuncia por protección de datos es clave para que puedas proteger tus derechos como ciudadano y para que puedas garantizar la seguridad de tu información. Cada vez son más las empresas que realizan tratamientos de datos en su día a día; por esto, saber cómo denunciar ante la agencia de protección de datos cualquier irregularidad es fundamental.

Desde WeOk, te ofrecemos un artículo donde explicaremos los aspectos más importantes sobre esto, incluyendo el procedimiento que debes seguir para denunciar.

 

Qué se puede denunciar ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y quién puede presentar una denuncia

 

Denuncia por protección de datos

Cualquier infracción recogida por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD) puede ser un motivo para poner una denuncia por protección de datos ante la AEPD, pues, una de las funciones de este organismo es tramitar y resolver estas denuncias.

De esta manera, algunos ejemplos de infracciones que se pueden denunciar son el envío de publicidad sin consentimiento, la cesión de datos a terceros sin autorización, o que no te permitan ejercer tus derechos de protección de datos o derechos ARSULIPO.

En cuanto a quién puede presentar una denuncia por protección de datos, debemos decir que las reclamaciones las deben realizar los propios afectados, es decir, los titulares de los datos, o sus representantes legales en determinados casos. Sin embargo, es cierto que cualquier persona que tenga conocimiento que una infracción puede denunciar ante la Agencia Española de protección de Datos, incluso si no le afecta directamente.

 

Cómo reclamar por protección de datos

En el caso de que nuestros datos hayan sido vulnerados, es recomendable que, antes de interponer una denuncia por protección de datos, tratemos de ejercer nuestros derechos de protección de datos o derechos ARCOPOL, incluyendo el derecho de acceso, para comprobar cuáles de nuestros datos tiene la empresa, el derecho de supresión, para que se eliminen nuestros datos, o el derecho de rectificación, para corregir errores. Como hemos visto en otros artículos, para realizar una solicitud para ejercer estos derechos, hay que seguir las instrucciones facilitadas por el propio responsable del tratamiento.

Una vez presentada la solicitud, debemos esperar la respuesta del responsable. En el caso de que no recibamos respuesta o de que esta sea negativa, si consideramos que se siguen vulnerando los derechos, podemos poner una denuncia ante la AEPD. En el caso de que seamos testigos de una infracción, pero no seamos directamente los afectados (es decir, los titulares de los datos), no podremos ejercer los derechos ARSULIPO, por lo que tendremos que acudir directamente a la AEPD.

 

Cómo denunciar ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) paso a paso

Para poner una denuncia por protección de datos ante a la Agencia Española de Protección de Datos, se deben seguir tres pasos fundamentales para que esta la admita a trámite. Estos pasos son los siguientes:

Recopilar pruebas sobre la vulneración de los datos

El primer paso para poner una denuncia de la Ley de Protección de Datos, es recopilar todas las pruebas que respalden la denuncia y que justifiquen la vulneración de los datos personales. Este paso es muy importante, puesto que, cuanta más información justificativa aportes, más posibilidades habrá de que tu denuncia prospere. Además, es interesante que adjuntes a estas pruebas alguna de la siguiente documentación:

  • copia de la solicitud enviada al responsable del tratamiento.
  • copia sellada del responsable del tratamiento de la solicitud recibida.
  • copia de la respuesta negativa del responsable del tratamiento.

Rellenar el formulario de denuncia LOPDGDD

El siguiente paso es rellenar el formulario de denuncia de protección de datos, que, como mínimo, deberá contar con la siguiente información:

  • los datos personales de la persona que denuncie
  • la identidad del responsable del tratamiento
  • el medio por el que quieres que se te notifique
  • los hechos ocurridos y las peticiones que tengas como denunciante
  • la fecha y el lugar de la reclamación
  • la firma
  • la organización a la que se dirige la denuncia, en este caso la AEPD.

Además, deberás adjuntar una fotocopia de tu DNI, NIE o equivalente, o, en el caso de que la denuncia se haga a través de un representante legal, su DNI o equivalente, y un documento que acredite la representación.

Enviar el formulario de denuncia a la AEPD

Finalmente, es imprescindible enviar la denuncia a la AEPD; esto se puede hacer de dos formas:

  • presentando la denuncia de forma online en el registro electrónico de la web de la AEPD.
  • de forma presencial en la sede de la AEPD, en la C/ Jorge Juan 6, 28001, Madrid.

Cómo contactar con la Agencia Española de Protección de Datos

El teléfono de la Agencia Española de Protección de Datos es el 900 293 183 para información general, y el 900 293 621 para educación y menores.

El horario de atención telefónica es de lunes a jueves de 9:00 a 17:30 y viernes de 9:00 a 15:00.

Cómo denunciar ante la Agencia Española de Protección de Datos

 

Qué pasa después de poner una denuncia por protección de datos

Tras enviar la denuncia por protección de datos a la AEPD, debes esperar a ver si esta se admite o no a trámite, y si se admite, ver si se resuelve o se archiva. El proceso de actuaciones de investigación previas tiene un plazo máximo de 18 meses.

En el caso de que se demuestre la infracción, es decir, de que la denuncia se resuelva, la AEPD puede dictar una resolución para el cese de la actividad infractora, y, dependiendo de su gravedad, puede apercibir o sancionar a la empresa. Si se abre un proceso de apercibimiento, este tendrá una duración máxima de 6 meses, y si se abre un proceso sancionador, tendrá una duración máxima de 12 meses. La sanción que la AEPD puede establecer es una sanción administrativa, por lo que, si quieres solicitar una indemnización, deberás acudir a la vía civil.

 

Denuncia anónima de protección de datos

Como ya hemos visto en los datos que debes presentar al cumplimentar el formulario de denuncia de protección de datos, debes incluir tanto tus datos personales como una fotocopia de tu DNI o un documento similar. Por esta razón, no es posible hacer una denuncia anónima de protección de datos.

En el único caso en el que se admite la denuncia anónima de protección de datos, es cuando se hace a través del canal de denuncias interno de una empresa, donde se habla de comportamientos ilícitos dentro de la organización.

 

WeOk te enseña la denuncia por protección de datos

La denuncia por protección de datos es una herramienta fundamental para que los ciudadanos puedan proteger su información. Además, la posibilidad de que los titulares de los datos puedan poner una denuncia de la ley de protección de datos, hace que las empresas se esfuercen por cumplir la normativa y por garantizar la transparencia.

Desde WeOk, te ofrecemos nuestro asesoramiento experto sobre la protección de datos, para que puedas asegurarte de que tu empresa cumple con todos los requisitos legales.

Si quieres más información, te invitamos a consultar nuestras entradas relacionadas con este tema, como el protocolo de protección de datos o el delegado de protección de datos.

Si tienes alguna pregunta, ¡no dudes en consultarnos!