El derecho al olvido de protección de datos o derecho de supresión es uno de los derechos más importantes relativos a la protección de datos. Este derecho es fundamental para garantizar el control sobre la información personal, puesto que esta puede permanecer en internet durante años sin que nos demos cuenta.
Desde WeOk, te ofrecemos un artículo donde veremos los aspectos más relevantes sobre el derecho al olvido, incluyendo en qué consiste, cuándo puede ejercerse, y cuáles son sus límites.
Qué es el derecho al olvido o derecho de supresión
El derecho de supresión o derecho al olvido es uno de los derechos de protección de datos, y hace referencia al derecho que tienen los titulares de los datos a solicitar la eliminación de estos en determinados casos. Este derecho es una de las novedades introducidas por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y sustituye al antiguo derecho de cancelación.
Por tanto, el derecho al olvido en internet es la capacidad que tiene cualquier persona para solicitar que se supriman los enlaces que lleven a sitios web donde se traten sus datos personales, con lo que permite a las personas borrar sus datos de la red y obliga a las empresas a eliminar los datos del usuario cuando este retire su consentimiento.
Dónde está regulado el derecho al olvido de protección de datos
El derecho al olvido de protección de datos está regulado en el artículo 17 del RGPD, donde se tratan los casos en los que se puede ejercer el derecho de supresión. Además, este artículo explica que, si los datos han sido publicados, el responsable de tratamiento deberá tomar medidas razonables para informar a otros responsables que estén tratando esos datos. Finalmente, este artículo también establece los límites del derecho al olvido, que veremos más adelante.
Dentro de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD), el derecho de supresión se regula en el artículo 15, que indica que este derecho se debe ejercer de acuerdo con el artículo 17 del RGPD, y además indica que, cuando la supresión derive del ejercicio del derecho de oposición, el responsable del tratamiento podrá conservar los datos identificativos del afectado necesarios para impedir tratamientos futuros con fines de mercadotecnia directa.
Además, en la LOPDGDD, también se regula el derecho al olvido digital:
- en el artículo 93 se regula el derecho al olvido en búsquedas de internet, donde se explica que cualquier persona puede solicitar a los motores de búsqueda eliminar enlaces con sus datos personales, siempre que sean información irrelevante, desactualizada, o excesiva. Sin embargo, la eliminación del enlace no hace que la información deje de estar disponible mediante otros criterios de búsqueda distintos del nombre del titular.
- en el artículo 94 se regula el derecho al olvido en redes sociales, donde se explica que se pueden borrar datos personales en determinados casos. Para menores de edad, se deben borrar inmediatamente y no se requiere justificación.
Cuándo puede ejercerse el derecho al olvido de protección de datos
El derecho al olvido de protección de datos puede ejercerse siempre que se cumplan estas circunstancias:
- cuando los datos ya no sean necesarios para los fines para los que fueron recogidos.
- cuando el interesado retire el consentimiento.
- cuando el interesado se oponga al tratamiento y no prevalezcan otros motivos legítimos para este, es decir, cuando se ejerza el derecho de oposición.
- cuando los datos hayan sido tratados de forma ilícita.
- cuando los datos deban suprimirse para el cumplimiento de una obligación legal establecida en el Derecho de la Unión o de los Estados miembros.
- cuando los datos se hayan obtenido en relación con la oferta de servicios de la sociedad de la información mencionados en el artículo 8.1.
El derecho al olvido en internet puede ejercerse en los siguientes casos:
- cuando los enlaces obtenidos a través de una búsqueda a partir del nombre y apellidos del titular de los datos contengan información inexacta, inadecuada, no pertinente, desactualizada o excesiva.
- cuando el titular de los datos quiera que se elimine la información que facilitó para publicar en RR. SS. y servicios equivalentes.
- cuando los datos publicados en RR. SS. y servicios equivalentes sean inexactos, inadecuados, no pertinentes, desactualizados, o excesivos.
Cómo ejercer el derecho de supresión de protección de datos
El primer paso para ejercer el derecho de supresión de protección de datos es dirigirse al responsable del tratamiento. Para ello, debes contactar con la empresa que recopiló tus datos o que los ha publicado a través de la dirección o vía de contacto para ejercer los derechos ARSULIPO. Si quieres ejercer tu derecho al olvido en un buscador, debes utilizar los formularios habilitados por el propio buscador y seguir las instrucciones.
El segundo paso es redactar la solicitud de derecho al olvido, aportando todos los datos requeridos, incluyendo tus datos de identificación, los datos del responsable del tratamiento y los datos que quieres que sean eliminados. También es muy importante que justifiques debidamente los motivos por los que quieres eliminar dicha información.
El responsable del tratamiento debe dar respuesta a las solicitudes en el plazo de un mes desde su recepción, aunque este plazo se puede alargar hasta dos meses más en el caso de que haya causas justificadas, como la acumulación de solicitudes. En el caso de no obtener respuesta o en el caso de que esta sea negativa, puedes hacer una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), enviando una solicitud siguiendo los mismos pasos.
Límites del derecho de supresión de protección de datos
Las excepciones o límites del derecho de supresión de protección de datos están recogidos en el artículo 17.3 del RGPD, donde se indica que la eliminación de los datos no es obligatoria cuando el tratamiento sea necesario:
- para ejercer el derecho a la libertad de expresión e información.
- para cumplir con una obligación legal o con una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable.
- por razones de interés público en el ámbito de la salud pública.
- con fines de archivo de interés público, de investigación científica o histórica, o fines estadísticos.
- para la formulación, el ejercicio, o la defensa de reclamaciones.
Sanciones por incumplir el derecho al olvido de protección de datos
No dar respuesta a las solicitudes de derecho de supresión de protección de datos, o no cumplir el plazo, se considera una infracción muy grave tanto para el RGPD como para la LOPDGDD y, por tanto, es motivo de sanción. Esta sanción puede suponer hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual de la entidad, dependiendo de la gravedad de la infracción.
WeOk te ayuda con el derecho al olvido de protección de datos
El derecho al olvido de protección de datos es un mecanismo clave para proteger la privacidad y mantener el control sobre tus datos, ya que permite eliminar información personal de la red. No respetar o no cumplir este derecho puede tener importantes consecuencias para tu empresa, no solo económicas, sino también daños reputacionales y de pérdida de confianza.
Desde WeOk te ofrecemos nuestras herramientas y nuestro asesoramiento en materia de protección de datos, que te servirá para mejorar tu empresa en este aspecto y protegerte de posibles sanciones. Si te has quedado con dudas, ¡consúltanos!